ENFERMEDAD DEL SUEÑO Y LA MALARIA


ENFERMEDAD DEL SUEÑO
La enfermedad del sueño, también denominada “tripanosomiasis africana humana”, es una afección causada por parásitos que se trasmiten por la picadura de la mosca tse-tsé y que provoca la inflamación del cerebro. Este insecto se localiza en más de 36 países del África subsahariana. Los habitantes que se encuentran en las zonas rurales y que se dedican a la agricultura, la ganadería y la pesca, tienen un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad. 
La causa principal de la infección es la picadura de la mosca tse-tsé. Más del 90 por ciento de los casos los parásito Trypanosoma brucei gambiense y es causa de graves trastornos neurológicos. Además de la infección por este parásito, la enfermedad también puede transmitirse de las siguientes maneras, según la Organización Mundial de la Salud
Se pueden transmitir :
·  De madre a hijo: El tripanosoma puede atravesar la placenta e infectar al feto.

·  Transmisión por mediación de otros insectos hematófagos, aunque aún no se han podido determinar las consecuencias epidemiológicas de esta vía.

·  Pinchazos accidentales con agujas que estén contaminadas en un laboratorio también han provocado algunas infecciones.
MALARIA
Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas similares a los de la gripe y anemia. La malaria es causada por un parásito. Se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado. Allí maduran y producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos. Estos glóbulos se rompen al cabo de 48 a 72 horas e infectan más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta un año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
La mayoría de los síntomas son causados por:
  • La liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo
  • Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos
  • Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la ruptura de los glóbulos rojos
La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece durante el invierno
Esta enfermedad constituye un problema de salud mayor en gran parte de los países tropicales y subtropicales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos calculan que cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria. Más de 1 millón de personas muere a causa de esta. La malaria es un riesgo de enfermedad mayor para los viajeros a climas cálidos.
En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos antibióticos. Estas condiciones dificultan el control tanto de la tasa de infección como de la diseminación de la enfermedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 18 /5/2020